La ponencia de Miguel Cárceles ha resultado esclarecedora. La digitalización de la información ha marcado un antes y un después a favor de la prensa escrita. Sin embargo, el mal uso de algunas redes sociales, el acceso fácil a todo tipo de información a través del móvil ha hecho que se absorba de manera indiscriminado y favorezca mayoritariamente el uso y la difusión de las fake News. Las noticias falsas siempre han existido sobretodo en los conflictos bélicos para ganar a la opinión publica en favor de alguno de los bandos.

Actualmente, con más virulencia, existen espacios generados ex profeso que minan la confianza social en todos los ámbitos y buscan distorsionar la convivencia. Pueden ser rumores con falta de rigor informativo que apelan a las emociones y potencian los prejuicios generando un caldo de cultivo de gente molesta. También se difunden noticias satíricas mal interpretadas y alejadas de la realidad.

Cárceles ha ilustrado con ejemplos muy claros ante los cuales aconseja vigilar las fuentes de las que proceden. Las herramientas son el sentido común para ver la fiabilidad de los enlaces que nos envían, analizar si es información de calidad en cuanto al contenido y al lenguaje que utiliza. Existen sistemas de verificación y validación de reconocida solvencia como “efeverifica” ó ”google reverse image search” para comprobar la veracidad de la imágenes.

Pero sobretodo, es importante la alfabetización en el uso del consumo de información educar en la honestidad como valor indispensable. Y para finalizar, ser proactivos, apoyarse en los medios fiables, e informar de la verdad.