Mujer y familia, motores de cambio

Mujer y familia, motores de cambio

Más que un Equipo: La Mujer y La Familia como Motores de Cambio en la Mesa Redonda de Mujeres Inspiradoras en Almería

Almería, [22 de mayo] – La Escuela Municipal de Música y Artes (EMMA) de Almería fue el escenario de una enriquecedora mesa redonda titulada «Mujeres Cercanas e Inspiradoras», que reunió a destacadas profesionales de diversos ámbitos para compartir sus experiencias y visiones sobre el papel de la mujer en la sociedad actual. El evento, que comenzó con la potente afirmación de que «las mujeres son agentes de cambio», abordó temas cruciales para el empoderamiento femenino y el desarrollo social.

La mesa contó con la participación de un panel de expertas, cada una aportando su valiosa perspectiva desde su campo de especialidad:

  • Ana Molina, CEO de Grodi.
  • Ana Soriano, especialista en solidaridad.
  • Rosa M. Carmen García, referente en el ámbito deportivo.
  • María Montagut, activa luchadora por la igualdad.
  • Gracia Castro de Luna, investigadora,
  • Gabriela Gordán, experta en cultura y educación.

Durante la charla, las ponentes enfatizaron la importancia de la familia como pilar fundamental, abogando por fomentar el asesoramiento familiar y la ayuda a los padres para inculcar valores desde la niñez, sentando así las bases para el desarrollo de su personalidad. Se subrayó también la necesidad de conciliar la vida laboral y familiar, un desafío constante para muchas mujeres.

El debate estuvo centrado en torno al esfuerzo que mujeres y hombres deben realizar para ir marcando y logrando objetivos de igualdad que nos conduzcan a una sociedad mejor. Las participantes insistieron en la importancia de poder transmitir el valor de su propia profesión recordando cómo las mujeres en épocas de antaño, y aun en la actualidad, a menudo carecían de la ayuda para poder y prosperar en sus carreras.

Un momento destacado de la mesa redonda fue la mención de Gabriela Roldán, quien citó la frase del actual entrenador de la selección española de fútbol, Luis de la Fuente: «La familia es más que un equipo», resonando con el sentimiento general de que la unión y el apoyo son esenciales tanto en el ámbito personal como profesional.

El desafío de nutrirnos en tiempos modernos

¿Por qué nutrirse se ha convertido en un ejercicio tan complejo?

“Lorena Zaragoza y Antonio Rodríguez guiaron a los asistentes en un viaje hacia una nutrición más consciente, basada en el equilibrio y el conocimiento del propio cuerpo.”

En el encuentro “Ekilibrium”, celebrado en El Hotel Costa Sol, el 24 de abril, se abrió un espacio de reflexión sobre los desafíos que enfrentamos hoy al intentar alimentarnos de forma saludable. Bajo el título ¿Por qué nutrirse se ha convertido en un ejercicio tan complejo?, especialistas en nutrición, deporte y salud mental abordaron los mitos, desórdenes invisibles y hábitos erróneos que complican nuestra relación con la comida, invitando a los asistentes a reconectar con su cuerpo y adoptar una nutrición más consciente y equilibrada.

En un entorno donde la información sobre alimentación es escasa, aunque en exceso confusa, el evento «Ekilibruim», que era también uno de los grandes interrogantes contemporáneos de la salud, abordó la cuestión de por qué nutrirse resulta tan complicado. Con un público muy implicado se fundieron saberes básicos sobre la nutrición moderna, la salud hormonal, la microbiota y el cerebro, y claves de acción para mitigar la inflamación crónica y prevenir enfermedades metabólicas como la diabetes.

Los dos conferenciantes, Lorena Zaragoza y Antonio Rodríguez, compartieron la experiencia de su práctica profesional desde una visión de conjunto. La dietista, técnica deportiva y especialista en procesos hormonales y normopeso, Zaragoza, dio claridad sobre la situación que presenta su alimentación, el impacto del ayuno, el ejercicio de fuerza y la necesidad de una alimentación equilibrada, y por su parte, Rodríguez, psicólogo y dietista especializado en psiconutrición, destacó el componente emocional de la alimentación y la importancia del acompañamiento psicológico en los procesos de cambio.

A lo largo de la reunión se abordaron temas clave como la verdadera definición de “buena alimentación”, a la que se le dio valor, como, por ejemplo: el significado de un desayuno equilibrado o la regulación hormonal en etapas como la menopausia, así como el papel que tienen los alimentos en la prevención y tratamiento de enfermedades. También se mencionó cuál es la proporción ideal para una comida equilibrada, la cual se describe de la siguiente forma: 50% verduras, 25% proteínas (como pueden ser las carnes) y 25% cereales u otros hidratos de carbono.

Al mismo tiempo, se hizo un encuadre sobre la necesidad de identificar síntomas silenciosos (uno de ellos es la inflamación intestinal), los cuales muchas veces no son percibidos y pueden dar lugar a múltiples dolencias.

Un momento muy bien valorado a nivel de contenido de la actividad fue la explicación de cómo la microbiota intestinal incide directamente sobre el estado emocional y mental, y cómo desequilibrios invisibles pueden alterar la calidad de vida.

«Ekilibruim» fue más que una charla, fue un espacio de reflexión colectiva sobre cómo hemos perdido el instinto de alimentarnos bien en medio de tanta oferta confusa como la actual. La propuesta fue clara: volver a lo básico, informarse con criterio, volver a conectar con el propio cuerpo, pero desde el conocimiento y el acompañamiento profesional. Una jornada que, sin duda, marcó la huella en cada uno de los asistentes.

Al mismo tiempo, se facilitaron herramientas prácticas para detectar los síntomas iniciales que puedan dar lugar a enfermedades como la diabetes, así como ayudarte a determinar el momento en el que puede ser interesante acudir a especialistas.

Informar con Veracidad ¿posible en la era postverdad?

Informar con Veracidad ¿posible en la era postverdad?

La ponencia de Miguel Cárceles ha resultado esclarecedora. La digitalización de la información ha marcado un antes y un después a favor de la prensa escrita. Sin embargo, el mal uso de algunas redes sociales, el acceso fácil a todo tipo de información a través del móvil ha hecho que se absorba de manera indiscriminado y favorezca mayoritariamente el uso y la difusión de las fake News. Las noticias falsas siempre han existido sobretodo en los conflictos bélicos para ganar a la opinión publica en favor de alguno de los bandos.

Actualmente, con más virulencia, existen espacios generados ex profeso que minan la confianza social en todos los ámbitos y buscan distorsionar la convivencia. Pueden ser rumores con falta de rigor informativo que apelan a las emociones y potencian los prejuicios generando un caldo de cultivo de gente molesta. También se difunden noticias satíricas mal interpretadas y alejadas de la realidad.

Cárceles ha ilustrado con ejemplos muy claros ante los cuales aconseja vigilar las fuentes de las que proceden. Las herramientas son el sentido común para ver la fiabilidad de los enlaces que nos envían, analizar si es información de calidad en cuanto al contenido y al lenguaje que utiliza. Existen sistemas de verificación y validación de reconocida solvencia como “efeverifica” ó ”google reverse image search” para comprobar la veracidad de la imágenes.

Pero sobretodo, es importante la alfabetización en el uso del consumo de información educar en la honestidad como valor indispensable. Y para finalizar, ser proactivos, apoyarse en los medios fiables, e informar de la verdad.

Personalidad y madurez: Conceptos relacionados para el crecimiento personal

Personalidad y madurez: Conceptos relacionados para el crecimiento personal

El 21 de noviembre de 2024 es otra fecha que se guardará en el corazón del Foro MS. Además de por el animado encuentro y reencuentro de las participantes, por haber vuelto a contar con la presencia del Dr. Adrián Cano. Anteriormente, online; en esta ocasión, en vivo y en directo.

Antes de dar paso a la ponencia nos lanzó una propuesta para la próxima invitación: que cada persona viniera con tres acompañantes. La clave para atraer: «que estemos convencidos de que lo que hacemos sirve para algo.»

Acto seguido se dio paso al tema tan interesante de la ponencia. Las personas podemos llegar a un estado de «madurez suficiente». Viendo el contexto actual de personalidad y madurez, cada vez hay más disregulación emocional y cuesta volver a la normalidad, cada vez cuesta más madurar, cada vez son más frágiles las personalidades… Es necesario profundizar en la personalidad entre otros temas. El doctor quería que nos lleváramos algo: «todos podemos ayudar.»

Nos presentó el doble significado de la personalidad, entendida como «forma de ser» y como «identidad«.

La personalidad se va configurando a lo largo de todo el desarrollo por la interacción de dos fuerzas: el temperamento (lo heredado, biológico, etc.) y el carácter (modulado por la educación, el entorno, la cultura, las experiencias, el aprendizaje, también por eventos traumáticos…, en fin, por lo exterior). Por lo tanto, el temperamento con el que se nace no determina la personalidad, ya que va a entrar en juego el carácter. En esta configuración influyen en gran medida estos dos factores: libertad y familia.

A la hora de estudiar la personalidad, nuestro apreciado ponente no es dado a categorizar, prefiriendo hablar de dimensiones.

Así pues, en la evaluación dimensional de la personalidad se tienen en cuenta dos niveles de funcionamiento: personal (identidad, autodirección) e interpersonal (empatía, intimidad). Los Big Five son los factores dimensionales de la personalidad más aceptados actualmente en la comunidad científica: neuroticismo, extraversión, apertura a la experiencia, amabilidad, responsabilidad. Pueden darse disfunciones dimensionales de la personalidad y psicopatologías.

Hablamos de madurez suficiente en términos de:

–  armonía: en expresión emocional, estabilidad emocional, equilibrio en interacción-interioridad, equilibrio en acción-«paciencia», apertura a la novedad, curiosidad, equilibrio realismo -idealismo, cordialidad, autodisciplina, flexibilidad

funcionalidad: conocimiento propio, aceptación, seguridad, autoestima, autocontrol, autonomía, propósito, dirección en la vida, comprensión, empatía, interioridad, conexión interpersonal

realización: darse, trascenderse

Para considerar si hay madurez suficiente no existen unos límites únicos, influyen las demandas del contexto. Aunque no seamos perfectos se parte de una base de suficiente: autocontrol, autonomía, conocimiento propio, proyecto, convivencia. Se tiene madurez suficiente para ejercer una determinada profesión, para vivir juntos, para controlar impulsos en una discusión…

Debemos partir de una consistencia que dé paso a la convivencia, a llenar de contenido, profundidad y a trascenderse.

Existe conexión entre los factores dimensionales de la personalidad y la madurez, así como madurez suficiente. Conforme vamos ascendiendo en la pirámide vemos que esta culmina en «darse» y «trascenderse«. Necesitamos dar sentido a nuestra vida. Hay ocasiones en las que hay problemas en la parte superior de la pirámide, hay ocasiones en las que es necesario bajar para trabajar aspectos de la base.

Es imposible reflejar aquí la exposición tan exhaustiva y amena que nos regaló nuestro insigne ponente sobre un tema apasionante e imprescindible hoy más que nunca. Recogemos como reto la propuesta lanzada al comienzo. Hasta pronto y gracias, gracias, gracias.

Libro recomendado

CUESTIONES DE FAMILIA
Adrián Cano, Raquel Martín, Carmen Laspra, Irene Alústiza
Editorial EUNSA. 2021
ISBN 978-84-313-3667-7

Crecer haciendo crecer a los demás. Gloria María Tomás y Garrido

Crecer haciendo crecer a los demás. Gloria María Tomás y Garrido

​El jueves 15 de febrero hemo tenido la gran suerte de disfrutar de la excelente ponencia de Gloria María Tomás y Garrido en el Gran Hotel de Almería, titulada: CAMBIANDO EL MUNDO «LIDERA TU PROPIA VIDA»

El objetivo de la charla era conseguir que cada persona localice en qué destaca como líder.

La conferencia ha estado basada en el contenido de dos libros que hacen referencia a conocidos líderes (el primero de Richard M. Nixon, “Líderes” 1ª edición 1983, y el segundo similar pero incluyendo a Nixon entre ellos) así también como la historia de algunos líderes llevada al cine.

Como objetivo hay que tener en cuenta:

  • Reflexionar con claridad
  • Querer con entusiasmo
  • Actuar con libertad
  • Luchar como líderes

Y entre la selección que ha realizado la ponente encontramos algunos ejemplos de personas que han resultado líderes, con su principal característica:

  • ADENAUER, la humildad.
  • DE GAULLE, la voluntad.
  • NIXON, el equilibrio.
  • SADAT, la transcendencia.
  • LEE KUAN YEW, la excelencia. Un líder profético, pero al mismo tiempo con el necesario realismo para mantener un equilibrio entre EEUU y China. (1923-2015)
  • MARGARET THATCHER, la convicción
  • JERÔME LEJEUNE, Descubridor en 1958 de la Trisomía 21, que perdió el Premio Nobel por su Oposición al proyecto del aborto eugenésico en Francia. (1926-1994)
  • WILBERFORCE: “Yo antes era ciego y, ahora veo” (1759-1833). Historia plasmada en la película Amazing Grace, 2006.
  • MARTIN LUTHER KING. La defensa de los derechos civiles de los negros norteamericanos. Historia llevada al cine con la película Selma.
  • JAMES DONOVAN, Abogado de Brooklyn. Honesto, familiar, arriesga todo por seguir su conciencia. Historia plasmada en la película El puente de los espías.
  • SANTO TOMÁS MORO (1478-1535) LORD CANCILLER DE ENRIQUE VIII. La primacía de la conciencia. Un hombre para la eternidad es la película que refleja su historia.
  • BEATO JERZY POPIELUSZCO (1947-1984) “Huyo del odio”. Asesinado por comunistas y beatificado en 2010 por Benedicto XVI. Película: Popieluszco. La libertad está con nosotros (2012).
  • JEAN-DOMINIQUE BAUBY. Editor Jefe de la revista Elle. (1952-1997). “La gente puede ser buena y generosa”. Película  La escafandra y la mariposa, 2008 (Julián Schnabel).
  • HANNAH ARENDT. Filósofa judía (1906-1975). Acuñó la expresión: “Banalidad del mal” después de asistir al juicio del principal organizador del holocausto judío: Adolf Eichman.
  • ZACH SOBIECH, 1995-2013. Diagnosticado de cáncer a los 14 años. “Quiero hacer felices a los que me rodean el tiempo que me queda”. Su película es Clouds.
  • BEATO FRANZ JÄGERSTÄTTER. Campesino austríaco objetor de conciencia (1907-1943). Su historia se resume en la frase de su esposa “Yo le amo pero Él (Dios) le ama más” en su película Vida oculta.

Para terminar, la ponente incluye una frase célebre «EL ESPECTÁCULO DE LA LABOR INACABADA SIEMPRE ATRAE A LA PERSONA LIBRE» (Weil), para dar paso a la conclusión acorde con el objetivo.

El liderazgo mejor es crecer haciendo crecer a los demás. Con servicio humilde. Descubrir cómo piensan, cómo sueñan… crear entornos de magnanimidad.

Agradecemos de corazón a Gloria por habernos animado a sacar el líder que llevamos dentro, con el que podemos ayudar a otras personas, aunque sea como una de las bromas con las que nos ha hecho reír bastante, a nivel de madre y suegra.

Aprender a perdonar: un regalo para dos. Javier Schlatter

Aprender a perdonar: un regalo para dos. Javier Schlatter

El pasado jueves 19 de octubre y de la mano del Dr. Francisco Javier Schlatter Navarro arrancamos en el Foro MS con una ponencia cuya huella será imborrable y de efecto amplificador, como bien deja ver su título.

El perdón es algo natural y trascendente, es un regalo para compartir, no es un tema de inteligencia emocional, es una realidad, algo que se trae aprendido, se tiene interiorizado. El perdón nunca quita nada, sino que aporta. Tiene una profundidad, una riqueza tal que quien lo da se transforma y la persona que lo recibe pasa a ser dignificada con ese perdón. Es una manifestación del cariño, del amor. «Porque te quiero te perdono y voy a tener la necesidad de que me perdones.» El perdón lo necesitamos a diario y es propio de la persona que reconoce sus limitaciones. Cuanto más se hace un regalo, te das de alguna manera y te sientes mejor. Además, las personas que perdonan tienen mejor sistema inmunitario, duermen mejor, tienen mayor esperanza de vida…

La escritora Hannah Arendt afirmaba que para poder vivir en sociedad eran necesarias dos «alas», la de la confianza y la del perdón, concibiendo el perdón como una «necesidad» propia de la interacción en comunidad, que posibilita el respeto y la confianza entre los seres humanos y que permite remediar los actos que causaron un daño.

Cuando se produce la ofensa, la reacción emocional ante el daño puede ser de dolor. Se suele hacer identificación entre ofensa y ofensor. Lo cual hace que te vuelvas a fijar en lo que te ha pasado. Cada vez que te miras en ese bucle (ver foto correspondiente) hace que estemos en una «libertad condicionada», favoreciendo la aparición de emociones tóxicas alrededor del perdón como la venganza, el resentimiento y el remordimiento. Para evitar intoxicarme hay que hacer algo y, como en el ordenador «vaciar papelera». Y aquí viene la buena noticia: el perdón es la salida de este bucle, liberando a la persona ofensora y a la ofendida.

Asimismo, el perdón no viaja solo: cuanto más comprensivos, más grande el «filtro» para poder perdonar. De lo contrario se tendrá más dificultad para disculpar. Asimismo, a las personas poco compasivas consigo mismas, autoexigentes…, les cuesta más perdonar y pedir perdón.

El perdón nace de la libertad y libera. Mandela vivió 27 años encerrado en la cárcel, aunque no en el resentimiento. Citando sus palabras cuando salió: «Cuando estabas en prisión eras libre, ahora que eres libre no te conviertas en tu prisionero». Viktor Frankl decía que «Siempre hay un hueco para la libertad», en el caso del perdón también. Querer perdonar te hace digno.

El perdón empieza con una decisión. En el proceso del perdón hay que:

1.º Valorar los daños: «No puedo mirar para otro lado.» A partir de ahí se puede construir.

2.º Separación emocional de entrada: «Tú eres una buena persona que me ha hecho mal.»

3.º El proceso más costoso: «Tú eres más grande que el mal que me has hecho». Renuncio a la venganza, al resentimiento, etc. Como eres una persona digna te perdono.

Se trata de un cambio de energía negativa a positiva, es un esfuerzo que puede ser descomunal. A partir de ahí puedo abrazar a esa persona y restablecer la relación.

El perdón es más para compartir que para conceder. Tiene que ver con el amor. En palabras del Cardenal Ratzinger: «El perdón cuesta algo sobre todo al que perdona, tiene que superar el daño recibido, como cauterizarlo dentro de sí y con ello renovarse a sí mismo, de modo que luego ese proceso de transformación, de purificación interior, alcance también al otro, al culpable, y así, ambos, sufriendo hasta el fondo el mal y superándolo, salgan renovados.»

Toda relación humana lleva a la identificación. La identificación es necesaria para perdonar. El niño que ha crecido sintiéndose comprendido y amado, de mayor perdonará más fácilmente.

Implicaciones prácticas:

Cuanto antes se perdone, mejor. Luego tiene que cicatrizar la herida («necesito tiempo»). Todo se simplifica mucho si no se da pie a que las emociones simples (el enfado, la ira…) se conviertan en emociones complejas (resentimiento, etc.). Si pienso que el perdón es un regalo: ¡a abrirlo cuanto antes!

Confía: dar el primer paso entraña riesgo, ahora bien, es clave.

Características de pedir perdón:

1.º Empatizar contigo en tu emoción («entiendo que estés así»…)

2.º Pedir perdón: «Voy a intentar no hacerlo más. No vengo a defenderme sino a pedir perdón.»

3.º «¿Necesitas algo?» Se puede pedir algo para que no vuelva a pasar. Si la herida es muy profunda: «Tú decides qué va a ser de esto de ahora en adelante.» Quien perdona marca los tiempos.

Cuanto más profunda la herida, más tarda en sanar. Pero se está en camino, en la dirección correcta. Como el perdón, gratuito, es un proceso que lleva tiempo, es casi más importante la actitud de querer perdonar. Pero se estará en camino, en la dirección correcta.

Para concluir, solo podemos darle las gracias de corazón al doctor Schlatter por el inmenso regalo que han supuesto su presencia y sus palabras.