La mujer y la ciencia

La mujer y la ciencia

El pasado jueves, día 20 de enero, tuvo lugar el primer encuentro del Foro Mujer y Sociedad que se celebró online dada la situación de persistencia del virus del COVID. El acto fue presentado por la periodista de Onda Cero Jaén, María Tajadura.

Con su ponencia: ”El papel de la mujer en la ciencia, una brecha que continúa”, Francisca Puertas Maroto habló sobre la brecha que existe en el mundo de la ciencia y expuso, de forma clara, los resultados de informes de las  investigaciones que desde 1974 se vienen realizando en el mundo.

Destacó el papel de la mujer como agente de cambio, pues fueron las propias investigadoras las que en el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachussets elevaron sus protestas al rector por las desigualdades materiales y las malas condiciones de trabajo. En la Unión Europea, a partir de 1999 se creó el grupo Helsinki con el objetivo de investigar, concienciar y establecer planes de acción para  revertir el problema de la escasa representación de la mujer en las carreras científicas.

La situación en todos los países de la UE es muy similar, incluida España, donde, según destacó la Dra. Puertas, hay un buen nivel de investigación femenina. En la actualidad, hay una sensibilización mayor desde todos los Organismos Internacionales a favor de la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de la vida y se han creado leyes que la amparan. A pesar de todo lo anteriormente dicho, a pesar de los esfuerzos realizados, la brecha continúa. De los diecisiete objetivos de desarrollo sostenible de la agenda de la ONU para 2030 dos de ellos, el de educación en calidad (objetivo nº 4) e igualdad (objetivo nº 5) son fundamentales para evitar la brecha existente y hay que trabajarlos de forma transversal.

Según los datos que aportó Puertas Maroto en la UE y en España la desigualdad en cuanto a estudios en carreras de ciencias es escasa, empiezan los estudios igual número de hombres que de mujeres pero este se va reduciendo y sólo alcanzan la cátedra el 26% de mujeres frente a un 73% de hombres. Las cifras revelan que hay brecha en la ciencia, según sectores, siendo muy alarmante en las carreras tecnológicas y más concretamente en tecnología de la comunicación en el que sólo el 3% son mujeres. Sin embargo es llamativo el alto porcentaje de mujeres (70%) que eligen carreras de ciencias que tienen relación con el cuidado.

La realidad es que sólo un 30% de mujeres se dedican a la ciencia y que según sus investigaciones, las causas pueden ser de carácter familiar, social, educacional, ya que, tanto en bachillerato, como en formación profesional, hay una inclinación menor de las niñas hacia las tecnologías. Destacó la importancia de que tanto niñas como niños puedan elegir la carrera que prefieran pero que esta elección sea libre de sesgos que pueden tener su origen en la familia, en la escuela, en la sociedad en general.

La Dra. Puertas explicó que el origen del sesgo puede ser:

  • Baja representación de mujeres en los libros de texto, falta de referentes.
  • Percepción negativa de las niñas sobre sí mismas y sus capacidades, se consideran menos dotadas para los estudios de ciencias. 
  • Los chicos se perciben más capaces y tienen menos miedo a fallar.

Existe un sesgo inconsciente introducido, que demostró a través de ejemplos muy ilustrativos.

A nivel Europeo dentro del Programa Marco Horizonte Europa, la Unión Europea está muy comprometida en la consecución de  objetivos de igualdad en los equipos de investigación y en los órganos de decisión. Iniciativas como “Alianza Stem” para desarrollo del talento femenino y la visibilización de referentes femeninos a través de los medios de comunicación, el desarrollo de jornadas en colegios y escuelas, van calando en nuestra sociedad más joven y ayudando a deshacer ideas preconcebidas y muy arraigadas.

Después de este análisis exhaustivo  y como colofón, hizo un recorrido histórico de mujeres científicas. Desde Hipatía de Alejandría, siglo IV a C que fué una gran matemática, astrónoma y filósofa, hasta el siglo XIX y XX, mujeres olvidadas y poco reconocidas, pero fundamentales para el avance científico como Ada Lovelace, hija de Lord Byron considerada la madre del primer programa de computación.

Todos conocemos el papel de Marie Curie, única persona que obtuvo dos Premios Nobel, de Física, por su investigación con el radio y posteriormente de Química por el aislamiento del radio y del polonio. Menos conocida a nivel popular su hija Irene Jolliot Curie, también premio Nobel de Química.

Curioso el caso de Hedy Lamarr, actriz y tecnóloga (1914-2000) ideó un sistema de cambios de frecuencia para descubrir señales que permitió implantar posteriormente  el sistema wifi. 

Rosalinda Franklin (1920-1958) que estudió la estructura del ADN y fotografió la conocida como “foto 51“ en la que se ve de forma clara la doble hélice de la estructura del ADN, en el laboratorio de Wilking, Watson y Crick y resultó definitiva para su estudio. Finalmente, después de muchos años de su fallecimiento, los investigadores reconocieron que, gracias a esta foto, pudieron investigar  y obtener el Premio Nobel de fisiología  y medicina en 1962.

Gabriela Monreale de origen italiano, que desarrolló todas sus investigaciones en España, fué premio extraordinario de química. Sus investigaciones sobre las hormonas tiroideas, contribuyeron a la detección del hipotiroidismo congénito, que se hace mediante la conocida como “prueba del talón” que detecta la posible ausencia de tiroxina, (fundamental para el desarrollo cerebral) provoca retraso mental irreversible, con esta prueba se han salvando a miles de niños. Por esta y otras investigaciones, Gabriela Monreale ha sido reconocida internacionalmente.

Finalmente se pasó al turno de preguntas, en las que quedó patente que se ha avanzado mucho, que queda mucho por hacer y que es fundamental la concienciación social y la ayuda institucional para que la conciliación para las tareas de cuidado, apoyo familiar y corresponsabilidad sean una realidad.

Empoderamiento digital

Empoderamiento digital

El Foro Mujer y Sociedad asiste a la charla ‘Empoderamiento digital’ en Babilonia
La sesión formativa fue conducida por el CEO de la agencia de marketing y publicidad, Alberto Gutiérrez

Un total de 18 participantes de distintas edades, miembros del Foro Mujer y Sociedad de Almería, estuvieron presentes el pasado martes día 14 en la agencia de publicidad Babilonia para participar en la charla ‘Empoderamiento digital’, una actividad subvencionada por el Área de la Mujer de la Diputación de Almería.

La actividad, que fue dirigida por el CEO de Babilonia, Alberto Gutiérrez, forma parte de las actividades formativas en las que las mujeres integrantes del Foro, compuesto por profesionales y directivas de Almería, suelen implicarse dentro de su afán por profundizar en los aspectos claves del ser humano y difundir valores que hagan crecer a la sociedad.

En esta ocasión, el objetivo de la charla fue aumentar sus conocimientos en redes sociales, abordar su gestión y las estrategias y tendencias de cara a 2022 con el fin de adaptar su actividad profesional y empresarial a los nuevos entornos digitales.

Con su exposición, Alberto Gutiérrez trató de dar respuesta a las necesidades de las participantes y de las demandas surgidas en este sentido en el propio seno del Foro, por lo que abordó distintas fórmulas para optimizar la inversión de tiempo en redes sociales con la obtención de la mayor rentabilidad.

Comunicación en redes sociales

Los principales contenidos expuestos versaron sobre los distintos tipos de redes sociales y su relación con cada empresa según su naturaleza y el sector al que pertenece, cómo encontrar el público objetivo en cada caso, el funcionamiento de cada red de forma corporativa, las diferentes herramientas de planificación para la publicación del contenido, así como el análisis de resultados.

El CEO de Babilonia tuvo también tiempo de mostrar algunos ejemplos de casos de éxito de la estrategia de algunas empresas, lo que, en palabras de la vicepresidenta del Foro, María José Ávila, “ayudó en gran medida a las mujeres que se acaban de iniciar en el emprendimiento empresarial”.

En líneas generales, Ávila ha destacado la ventaja de haber podido resolver todas sus dudas al respecto, así como el hecho de que, en el ámbito de la comunicación digital, “tenemos que definir muy bien la idea que queremos transmitir, centrar el foco y seguir trabajando como hasta ahora”, ha precisado.

—–

Subvencionado por

La gestión del tiempo es clave para una vida lograda. Pilar G. Lombardía

Taller: Gestión del tiempo

El pasado 10 de diciembre tuvimos un encuentro on line en el que mentoras y mentorizadas compartimos espacio digital y tuvimos nuestra última sesión de formación del año 2021 del II Programa de Mentoring «Liderando en Femenino». Tras una breve presentación de los objetivos del Foro Mujer y Sociedad en cuyas actividades se encuadra dicho programa, se dio lectura a las parejas de mentoras y mentorizadas. A continuación, la coordinadora del mismo, Pilar García Lombardía, expuso su magnífica ponencia titulada «La gestión del tiempo».

Pilar García Lombardía es Dra. en Ciencias Empresariales por la Universidad de Navarra, Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, investigadora y consultora en entornos directivos.

«La Gestión del tiempo» es un tema de interés general dentro del programa ya que el desarrollo de esta competencia es clave para una vida lograda.

Hay que afrontar esta realidad desde una perspectiva diferente. Hacer un diagnóstico certero conociendo las diferencias entre estrés y cansancio, procrastinación y pereza. Mientras que el estrés (entendido como «el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara el organismo para la acción») nos salva la vida en múltiples ocasiones, el cansancio hay que evitarlo.

Es preciso:

  • Actuar, aprender a tolerar la incomodidad inicial, no dejarse llevar por las emociones negativas.
  • Afrontar el tiempo desde el establecimiento de prioridades, con visión trascendente según nuestro propósito.
  • Huir de los tópicos y las falsas creencias: de frases repetidas sobre la falta de tiempo cuando, si nos paramos a pensar, concluiremos que hay tiempo porque este es sinónimo de vida.

La gestión del tiempo implica tres pasos:

  • Planificar, objetivos y metas a largo plazo que depende de una cadena de objetivos a corto plazo.
  • Priorizar es clasificar las actividades en orden de importancia. Existen herramientas eficaces que nos ayudan a conseguirlo como el cuadro de Covey.
  • Programar es determinar cuándo debemos hacer alguna tarea. Para ello dividimos en tareas asumibles aquellas que son grandes y complejas.

Con una exposición clara y con ejercicios prácticos, Pilar dio distintos consejos para mejorar la productividad. Nos animó a identificar malos hábitos y cambiarlos para lo cual son necesarias voluntad y perseverancia. La vida es tiempo, si amas la vida, no pierdas el tiempo. Finalmente nos dejó su frase favorita, escrita en uno de los mejores libros de la literatura contemporánea, en boca del mago Gandalf, personaje del «El Señor de los anillos» de J. R. R. Tolkien: «Solo tú puedes decidir qué hacer qué hacer con el tiempo que te ha sido dado.»

Debemos vivir con grandeza, agradecimiento y humildad. Íñigo Pirfano.

Debemos vivir con grandeza, agradecimiento y humildad. Íñigo Pirfano.

Gestión del talento

BRAVO, MÁS BRAVO, ¡BRAVÍSIMO!

Una vez más, una interpretación magistral de la mano de un virtuoso de la dirección de personas, tengan instrumentos o no.

Si, según sus palabras, liderar es persuadir, cautivar, «enamorar», está claro que este jueves 18 de noviembre consiguió «liderar» a toda la audiencia.

Así pues, el liderazgo genera una respuesta de adhesión gozosa por la que se desea formar parte de una propuesta, es más, se quiere poner todo el talento en ello.

Si la persona es un misterio en sí mismo, resulta extraordinariamente compleja la tarea de coordinarse para una labor común.

Sin embargo existen personas que «arrastran» a otras, personas con aura con las que seríamos capaces de irnos al fin del mundo. Todos tenemos grandes o pequeñas «orquestas» a nuestro alrededor a las que «enamorar» (familia, trabajo…).

Por lo tanto, ¿qué caracteriza a un buen líder?

Para «arrastrar» a los demás: autenticidad, amor al trabajo, respeto, humildad.

Entre las cualidades: preparación, don de gentes, corazón (conocimiento en profundidad del corazón humano), grandeza (pasa por el dominio de competencias tan transversales que sería imposible aprenderlas en ningún centro), seguridad.

En cuanto a la toma de decisiones: las más acertadas son las que se toman con más prudencia, sin olvidar que una situación tiene muchas soluciones.

Ha resaltado como claves del liderazgo: saber ceder liderazgo, auctoritas vs. potestas, aceptar propuestas, tomar el pulso (lo cual requiere enorme flexibilidad, preparación y grandeza interior).

Así pues, un líder es más que un jefe, es un mentor, un amigo, un padre. Y ha señalado como uno de los pilares del liderazgo el servicio. Tales líderes tienen competencias relacionadas con la inteligencia emocional trasladando optimismo al equipo mediante la autosuperación, la «no rutina», los incentivos emocionales y teniendo en cuenta que las crisis son buenas si sabemos entenderlas como ocasión de mejora.

Como colofón a una brillante ponencia sobre la gestión del talento nos regaló citas tan inspiradoras como “Lo mejor de la música se encuentra detrás de las notas”, del compositor Gustav Mahler.

Del escritor Pedro Salinas nos recitó unos versos que desembocan en la esencia del liderazgo:

«Perdóname por ir así buscándote
tan torpemente, dentro
de ti.
Perdóname el dolor alguna vez.
Es que quiero sacar
de ti tu mejor tú.»

He ahí la principal virtud del líder, poner de relieve a la persona en su más amplia dimensión.

En definitiva, un colosal «concierto sobre liderazgo» que concluyó desde el público con un rotundo «bravísimo» en forma de aplauso.

Esto ya no es un programa, es un auténtico movimiento. Pilar García Lombardía

Esto ya no es un programa, es un auténtico movimiento. Pilar García Lombardía

Apertura del II Programa de Mentoring «Liderando en femenino»

El jueves 11 de noviembre tuvo lugar en la Universidad de Almería el acto de presentación del II programa de Mentoring «Liderando en femenino», desarrollado por el Foro MUJER SOCIEDAD con la colaboración de CaixaBank  y de la Universidad de Almería, dentro del Plan UALtransfierE.

La apertura corrió a cargo de Diego Luis Valera Martínez, Vicerrector de Investigación e Innovación de la UAL.  La implicación de la universidad en proyectos como este es cada vez mayor, siendo cada vez más los recursos que se dedican a la investigación y transferencia. Así pues, una preparación óptima será clave en el futuro para desarrollar todas las facetas de la vida de manera equilibrada. Para alcanzar una sociedad más justa y más igualitaria es importante impulsar a la mujer como agente de cambio. En este sentido, un programa como este, en el que se brinda acompañamiento a jóvenes que inician su carrera profesional, cuenta con el apoyo pleno de la UAL y del Vicerrectorado de Investigación e Innovación.

Intervino a continuación Rocío López San Luis, Titular de Derecho civil en la Universidad de Almería. Puso de relieve cómo la UAL se involucra siendo fuente de conocimiento y favoreciendo la transmisión del mismo y señaló las sinergias que se promueven en este caso con el mentoring que, a través de la transferencia de conocimientos  de las mujeres profesionales, permite construir un futuro mejor, una sociedad mejor en todos los aspectos.

Le siguió Rosario Ruiz, Presidenta del Foro MUJER SOCIEDAD de Almería, quien dedicó un emotivo agradecimiento a cada uno de los integrantes de la mesa. En relación a las participantes en el programa señaló su relevancia como líderes del mañana.

María del Mar Peláez, Directora del Área de Negocio de CaixaBank en Almería, recibió el agradecimiento de Rosario con particular cariño, brindando unas cálidas palabras que no dejaron a nadie indiferente. Destacó la labor de sus compañeros y cómo, si hay que ser agentes de cambio, querían estar presentes en un proyecto así. Ya que en definitiva, para mejorar la sociedad, todos tenemos que poner nuestro pequeño granito.

Tras asistir a una presentación donde era patente la sintonía de todos los que intervinieron se dio paso a la ponencia de Pilar García Lombardía quien, como muy bien apuntó Rosario Ruiz, es el alma del programa y sin ella no habría sido posible este gran proyecto.

Pilar abrió su ponencia señalando la evidencia: «esto ya no es un programa, es un auténtico movimiento». Y así es. Las fuerzas no dejan de sumarse. No podemos esperar a cambiar el mundo a golpe de grandes cambios, se trata más bien de ir llevando a cabo pequeñas acciones con un gran impacto.

El mentoring es una metodología que aúna conocimientos y práctica y está destinada a desarrollar el potencial de las personas, basándose en la transferencia de conocimientos y en el aprendizaje a través de la experiencia dentro de un proceso estructurado en el que se establece una relación personal y de confianza entre un mentor y un pupilo o mentorizado.

Cuando nos convencemos de que estamos permanentemente en «versión BETA» es cuando desaparece el miedo y podemos avanzar para alcanzar el máximo desarrollo de nuestro potencial. Para lo cual hemos de estar abiertos a aprender (growth mindset).

Se está formando un ecosistema de aprendizaje, se aprende mucho más rápido en grupo. La mayoría de conocimientos se producen a través de la socialización, por eso es importante crear entornos de diálogo. Así pues, el mentor propone contextos de desarrollo y crecimiento, ayuda a desarrollar la toma de decisiones, hace preguntas «poderosas» en el momento oportuno, recordando que buscar que hay que buscar menos el «por qué», que  nos mantendrá en el pasado, y más el «para qué», que nos hará mirar adelante y nos encaminará hacia la búsqueda del propósito, que asegura, más que la felicidad, la plenitud vital.

Se trata de activar en la mentorizada los mecanismos para tener esa motivación que le conduzca a una vida plena tanto profesional como personal. El foco se pondrá en guiar a la mentorizada para que sea capaz de tomar mejores decisiones, sea capaz de definir mejor los problemas y las situaciones, así como para que aprenda a desarrollar su potencial.

Para finalizar, Pilar animó a la participación. Tras la intervención desde el público de María José Ávila Navarro, Vicepresidenta del Foro MUJER SOCIEDAD  de Almería, quien señaló el sentido de comunidad que se había ido forjando desde la primera edición del programa de mentoring «Liderando en femenino», Pilar señaló ese aspecto como clave por su altísimo efecto multiplicador.

La energía que Pilar transmitió a los asistentes con su ponencia no nos sorprendió a los que hemos tenido el privilegio y la fortuna de tenerla como formadora y mentora. Sin duda alguna, la sociedad prospera con personas del calado humano e intelectual como el de Pilar, así que esperamos que vuelva pronto a Almería y si es para quedarse, ¡mejor!

Hay que romper el individualismo y encontrar un modelo de liderazgo moral común. Jerónimo José Martín

Hay que romper el individualismo y encontrar un modelo de liderazgo moral común. Jerónimo José Martín

La aportación de la mujer al liderazgo en el cine contemporáneo

Reseña a un crítico maestro

Hoy se ha reanudado presencialmente el Foro Mujer-Sociedad. Ha sido una jornada de grandes encuentros y reencuentros, y en ella hemos contado con un regalo. Su nombre: Jerónimo José Martín, Presidente del Círculo de Escritores Cinematográficos.

Desde el almuerzo hemos podido disfrutar de su trato cercano y de su conversación tan interesante como amena. Y para después de comer, una ponencia de lujo.

Ya tenía captada nuestra atención, antes incluso de abrir aludiendo a su «desayuno con Charlize Theron». Ahora bien, nos ha seguido cautivando más y más con toda la información y referencias aportadas en su discurso. Era innegable la sensación de estar ante un maestro que conjuga a la perfección unos vastos conocimientos sobre el séptimo arte y una profunda visión antropológica. Como nos decía durante el almuerzo, el cine da pie para hablar sobre cualquier tema. Y como señala el título de la ponencia, hoy le ha tocado el turno a la aportación de la mujer al liderazgo en el cine contemporáneo.

No es que lo diga solo Jerónimo (me vendría bien un emoticono guiñando un ojo en señal de complicidad), es que también lo dice Charlize Theron, quien quiere que el cine deje de retratar a la mujer como un ser unidimensional. A partir de ahí, el hilo conductor de la ponencia ha ido reflejando distintas formas de representar a la mujer en el cine.

Así pues, quedarse en la dicotomía de «triunfador» vs. «perdedor», también en el caso del hombre, dista mucho de acertar a reflejar la realidad.  El verdadero TRIUNFADOR es feliz, hace felices a los demás y hace mejor el mundo.

Sin embargo, el creciente individualismo en la sociedad, con un enorme componente materialista y hedonista, hace desembocar en la soledad. Y últimamente vemos como algunas grandes producciones muestran a las protagonistas como icono de soledad.

Pues bien, hay que romper el individualismo y encontrar un modelo de liderazgo moral común. Tanto en el cine como en tantos otros ámbitos. Debe buscarse la equiparación y complementariedad entre los que conformamos la sociedad y no quedarse en establecer una forzosa relación conflictual.

Entre otras muchas películas ha nombrado «Tokio Shaking», de Olivier Peyon, la cual ha calificado de «magistral». Esta película muestra a una mujer que cumple con la obligación ética de quedarse con sus empleados en los duros momentos del terremoto y tsunami de 2011 en Japón. Una mujer que no pierde el contacto con la realidad. En definitiva, un modelo de líder femenino sensacional.

También nos ha hablado de «Malinche», de Nacho Cano, un musical basado en la historia de amor entre Hernán Cortés y La Malinche, quienes tuvieron un hijo. Historia que refleja cómo el mestizaje y la fusión estuvieron muy presentes en aquellos momentos impulsando el avance en la sociedad.

Nos ha hablado de planteamientos novedosos del papel de la mujer en «Enola Holmes», del genio femenino en la negociación en «Mi gran boda griega», de la mirada femenina intuitiva y facilitadora en los momentos de la adolescencia con «Begin Again», de liderazgo en «El puente de los espías»… Traspasan la pantalla esas historias con líderes que consiguen mejorar y rescatar las virtudes de siempre, de ahí que precisamente un buen progenitor sea el mejor modelo de líder, habiendo películas que plasman relaciones materno-filiales y paterno-filiales que llegan al corazón y son siempre enriquecedoras en ambas direcciones.

Recomienda como obligatorias «El becario», donde se plasma la necesidad de la figura masculina, y la genial película «Figuras ocultas», en la que se plasma, entre otras cualidades, la fortaleza de sus tres protagonistas en la que reside su verdadero liderazgo.

«La dama de hierro», «La historia de Marie Heurtin»… Se pone de relieve el liderazgo humano que todos podemos tener, todos debemos tener el espíritu crítico para mejorar.

«Ma ma» de Julio Medem («espectacular»). «Wonder», de Stephen Chbosky. «Quién lo impide», de Jonás Trueba. «Hamilton», de Lin-Manuel Miranda, el musical de moda en Broadway con el personaje de «la Abuela».

Lo dice el curso de liderazgo de Forbes: «El liderazgo es amor».

Lo dice el Ministro vaticano de la Familia, Vincenzo Paglia: «Volver a descubrir la dimensión familiar de la vida significa ayudar a la sociedad a que sea más firme y fuerte, menos “líquida” y más solidaria»…»

Así pues, nuestro ponente apela a valores universales subrayando que hay que recuperar la dimensión familiar humana y abrazar el mestizaje, la fusión, sacando entre todos lo mejor de nosotros.

En definitiva, si como él reiteró «se la jugaba» con sus palabras ante la audiencia, hemos de decir que «se la jugó y ganó de calle». Gracias de corazón. Bueno, y una pregunta…, ¿para cuándo la próxima?